martes, 16 de noviembre de 2010

Investigación UNC Chota








Trabajos de Investigación UNC Chota


Enfermera en el campo de la Salud Pública: Un acercamiento a su quehacer, problemática y expectativas profesionales en su trabajo. MINSA Cajamarca 2009-2010


Margarita Cerna Barba1; Rosa Delia Yturbe Pajares2; Gladys Sagástegui Zárate3;  Yeny Olga Iglesias Flores4; Luz Amparo Núñez Zambrano5.

1,2,3,4 Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Cajamarca.
5 Facultad de Ciencias de la Salud. Sede Chota. Universidad Nacional de Cajamarca.

Resumen

El estudio tuvo como propósito, a partir del acercamiento al quehacer de enfermería en el campo de la salud pública en nuestra Región Cajamarca, caracterizar su trabajo, determinar la problemática e identificar las expectativas. El diseño metodológico seleccionado, descriptivo analítico, orientó la investigación de una población muestral constituida por 37 Profesionales de Enfermería inseridos como recurso humano de salud pública de MINSA en las ciudades de Cajamarca y Chota. Los resultados analizados contribuyen a identificar profesionales de enfermería con características personales, familiares y sociales semejantes a las de todo el país. Las condiciones de trabajo reflejan la problemática del trabajador de salud  en los servicios de salud a nivel nacional, mayoritariamente contratados (as), sin reconocimiento ni beneficios salariales por el cargo y/o función desempeñada, limitadas oportunidades de capacitación, dificultades para el ejercicio por deficiencias en la estructura y el clima organizacional de los servicios y, ejercitar el diálogo en la solución de problemas con el equipo de trabajo. La gran mayoría egresadas (os) de la UNC, con tiempo promedio de ejercicio laboral de más de 10 años, mostrando satisfacción en su desempeño, percibir la profesión como servicio a los más necesitados, sentirse realizadas (os) como personas, con aspiraciones de ocupar cargos de mayor nivel y, capacitarse a nivel de especialidades y post grados. La preparación  teórica y práctica en salud pública es percibida como satisfactoria e insatisfactoria en porcentajes equitativos, llamando la atención de las opiniones y testimonios que refieren la necesidad de implementar mayores contenidos curriculares que preparen al profesional de enfermería como lideres para la toma de decisiones a nivel de los servicios de salud. En el estudio se concluye, que siendo las necesidades de atención a la salud pública determinadas por las condiciones socioeconómicas del contexto, se hace imprescindible replantear la visión medicalizada y biologista del modelo de atención a la salud; fortalecer los planes curriculares de formación de los profesionales de salud, particularmente teóricos y prácticos de enfermería con base en enfoques filosóficos críticos de la salud colectiva que les permita reconoce la diversidad geográfica, cultural, étnica, de género y económica de la población y, particularmente las necesidades de salud pública de los más excluidos en nuestra Región y, en el país en general.

Palabras Clave: El profesional de Enfermería en el campo de la Salud Pública, Ejercicio profesional, problemas, expectativas de la Enfermería profesional en Salud Pública.





Factores asociados  al  consumo  de alcohol y tabaco en estudiantes del cuarto y  quinto año  de los colegios secundarios  ciudad Chota 2008

Autores:
1  Lic. Enf. Segunda  Ayde García Flores , 2 Enf. M. Cs. Luz Amparo Núñez Zambrano,3 Blgo. M. Cs.Demetrio Cieza Irigoín.
1Profesora Auxiliar de la Universidad Nacional de Cajamarca Sección Chota.
2Profesora Asociada  de la Universidad Nacional de Cajamarca Sección Chota.
3 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Cajamarca Sección Chota.

Palabras clave: Factores Asociados, consumo de alcohol, consumo de tabaco.

Resumen:

El estudio es de tipo descriptivo, transversal y su  propósito fue  conocer los Factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes  del cuarto y quinto año, de  colegios secundarios de la ciudad de  Chota. Se aplicó un cuestionario  a una muestra de 213 estudiantes de 3 colegios secundarios. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado aplicando regresión logística,  obteniéndose  los  siguientes resultados: Un 47.62% de estudiantes varones  han fumado tabaco alguna vez en la vida y las mujeres 19,5%.  El  82.54% de varones y 69.07% de mujeres  han consumido alcohol y su consumo  se incrementa conforme incrementa la edad  más aún si procede de zona urbana. La edad promedio de consumo de alcohol es  14.4 años y  de tabaco 13.5 años. Los estudiantes inician el  consumo de alcohol con cerveza (43.86%) y  en  casa con la familia (51.46%). La bebida frecuentemente consumida es cerveza (39.77%) y el motivo de consumo por primera vez es “por curiosidad” (29.6%).
Los factores más significativos asociados al consumo de alcohol son:  ser de sexo masculino (pvalor 0.017), edad  17 – 18 años( pvalor=0.047) y  consumir  tabaco (pvalor <0.001). Para  consumo de tabaco son: sexo masculino (pvalor < 0.001) y consumo de alcohol (pvalor<0.001).

En el análisis multivariado el consumir tabaco, implica un  riesgo 13.20 veces mayor de ser consumidor de alcohol (p>z=0.000). El riesgo para consumo de tabaco se reduce en  91,7% si no se consume alcohol   (p>z=0.000). Ser varón  aumenta el  riesgo  3.33 veces mas  de ser  consumidor de tabaco (p>z=0.000).




“Perfil Socioecoómico y Estilos de Vida del Niño Trabajador Distrito Chota 2006-2007”


Autores:
1   Enf. M. Cs. Luz Amparo Núñez Zambrano, 2 Lic. Enf. Segunda  Ayde García Flores,3 Blgo. M. Cs.Demetrio Cieza Irigoín.
1Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Cajamarca Sección Chota.
2Profesora Auxiliar de la Universidad Nacional de Cajamarca Sección Chota.
3 Profesora Asociado de la Universidad Nacional de Cajamarca Sección Chota.
Resumen
El presente trabajo de Investigación es de tipo descriptivo transversal, realizado en niños trabajadores de la ciudad de Chota,Cajamarca; con la finalidad de describir y analizar el perfil socioeconómico y estilo de vida del niño trabajador chotano; para ello se aplicó una encuesta  a 40 niños trabajadores  cuyos resultados fueron: La edad promedio  fue de  11 – 12 años en varones y 15  - 16 en mujeres. La escolaridad  de  2 – 6 años en niños  y  7 a 8 años en  niñas. Su procedencia es mayormente urbana y el salario promedio  122.5 nuevos soles mensuales para varones  y 91.20 nuevos soles, para mujeres, casi la mitad de niños (42.5%) tienen familiares consumidores de alcohol, prevaleciendo como principal consumidor el padre. La  principal actividad es  el trabajo doméstico y vendedor ambulante, y  las horas promedio de trabajo fueron de   9 a 12 . Los motivos principales por los que el niño trabaja, son la compra de vestimenta, estudios y la yuda en  gastos de la casa.

En cuanto al estilo de vida: La dieta alimenticia es en  base a carbohidratos y ciertas proteínas, pero  sin  frutas y verduras ( vitaminas, minerales) lo que muestra  una  dieta  no  balanceada. La mayoría  juega (70%) en horas de  la tarde o  noche y el promedio de horas de sueño  5 – 7 al día  . La persona más querida por el niño es su madre (65%) , refiriendo en   mayoría ( 87.5%) ser feliz, a pesar de afrontar las dificultades que le ha tocado vivir.





PERCEPCIÓN DEL EGRESADO DE ENFERMERÍA ACERCA DE SU FORMACIÓN  Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO PROFESIONAL. CHOTA 2005

Autores:
1   Enf. M. Cs. Luz Amparo Núñez Zambrano, 2 Lic. Enf. Segunda  Ayde García Flores,3 Blgo. M. Cs.Demetrio Cieza Irigoín.


RESUMEN


La presente investigación es de tipo cualitativo con enfoque de estudio de caso y se realizó en 14 egresados de las diferentes promociones de la E.A.P. Enfermería Sección Chota, tuvo como objetivos principales: Describir la percepción del egresado respecto a su formación profesional, e identificar y analizar las perspectivas de Desarrollo profesional. La muestra se obtuvo por saturación y para la recolección de datos se aplicó la entrevista a profundidad,  obteniéndose los siguientes resultados: Existe la necesidad de mejorar la formación en Administración de Servicios de Salud y de Enfermería, así como  mejorar el trabajo Asistencial, en cuanto al desempeño de los docentes este es calificado como bueno, salvo ciertas excepciones, asimismo refieren que la ética es informada  y practicada parcialmente porque falta mejorar las  relaciones entre docentes. La interrelación entre estudiantes es recordada como una etapa muy bonita de su vida donde hubo compañerismo, del mismo modo con los docentes fue considerada positiva, Consideran que su formación profesional contribuyó a mejorar su autoestima.
Valoran mucho “Tener un trabajo” y refieren estar satisfechos con lo que hacen profesionalmente, tienen aspiraciones profesionales como: Ocupar jefaturas, sin embargo algunos ya lo han logrado, pero reconocen que es necesaria la capacitación para poder avanzar, dicen que las instituciones mayormente no les dan facilidades para capacitarse, y que durante su desempeño laboral tienen la oportunidad de tomar sus propias decisiones. 

Palabras claves: Percepción , formación, perspectivas,  Desarrollo profesional



 Actitud  y percepción de la Cultura de Violencia Familiar referida por la mujer en el distrito Chota. 2002

Autora: Luz Amparo Núñez Zambrano

Resumen

La  presente investigación  es de tipo descriptivo, correlacional y analítico se realizó en el distrito de Chota, provincia de Chota, Departamento de Cajamarca, con la finalidad de conocer la Actitud y Percepción de las mujeres frente a la Violencia Familiar, para ello se elaboró una encuesta y una escala de Likert, las mismas que fueron aplicadas a 170  mujeres en 21 comunidades rurales y en la zona urbana, los resultados indican que tanto la mujer del área urbana, como rural, soltera,  casada, o conviviente, católica o evangélica, tienen una actitud de indiferencia frente a la Violencia Familiar, debido a que esta se ha vuelto parte de su vida cotidiana.

La actitud en favor de la Violencia, aumenta mientras menor sea la escolaridad, sus vivencias de violencia mayormente no reflejan un gran cambio, porque sigue siendo indiferente, existe un ligero rechazo pero en menor porcentaje de aquellas  que refieren  no haber vivido violencia, en comparación de las  que indican lo contrario  pues se nota en estas una actitud a favor.

La mujer Chotana refiere que la Violencia contra ella se da mayormente  porque el hombre es machista, por el incumplimiento de ella en las labores domésticas. El personaje que más maltrata es el padre y el  tipo de maltrato más conocido es el físico. Todavía existe la creencia en más de la tercera parte de mujeres que el esposo tiene derecho a castigarla.

El estudio de la Actitud y Percepción de  Violencia Familiar por la Mujer en  esta parte del país, propone una reflexión profunda respecto al tema, así como muestra modelos de relación como resultado de las creencias, costumbres y valores sociales de las familias, que componen nuestra sociedad.
 
Palabras claves: Actitud, Percepción, Violencia Familiar.




Conductas de Riesgo en Salud de Estudiantes Universitarios. UNC- Sección Chota. 2010.
Autora:
1 Luz Amparo Núñez Zambrano
1 Profesora Principal de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca Sección Chota. Jr. José Osores N°418 Chota- Cajamarca.Perù.
Palabras clave: conductas de riesgo, nutrición, beber alcohol, fumar tabaco, actividad física.
Resumen:
El propósito de la presente investigación fue conocer las características personales y conductas de riesgo sobre  Nutrición, Actividad Física y consumo de Drogas, de  estudiantes de Enfermería y Contabilidad de la Universidad Nacional de Cajamarca Sección Chota. La Investigación fue de tipo descriptivo, transversal y analítica. Se trabajó con una muestra de 157 estudiantes: hombres y mujeres del tercero al décimo ciclo. El número de estudiantes a ser encuestados en cada ciclo fue proporcional al número de matriculados y la selección fue a través de los listados de  estudiantes de ambas carreras a los cuales se realizo un sorteo previo. La recolección de datos se hizo a través de un cuestionario estructurado aplicado por la investigadora y dos estudiantes de enfermería previamente entrenados. El contenido del instrumento fue: preguntas sobre características personales, Actividad Física (IPAQ Corto) y consumo de drogas (Instrumento  validado  por Rodríguez, J.  y Hernández E. 2005 Universidad de Chile “Consumo de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios”. Para evaluar el estado de nutrición se utilizó una balanza debidamente calibrada y  un Tallímetro ambos especiales para adultos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 17, se realizó un análisis univariado  para identificar las características personales de los estudiantes, luego se hizo un análisis bivariado para determinar las conductas de salud practicadas por los estudiantes según sexo y finalmente para encontrar los factores protectores y de riesgo se hizo un regresión logística con las  variables que tuvieron asociación significativa.
Los Resultados fueron los siguientes: Mas de la mitad son mujeres y proceden de zona rural, su edad está entre  21 – 24 años, prevalece el estado civil soltero(a) pero también hay convivientes y casados. La mayoría vive con sus padres y más de la tercera parte en cuarto alquilado. En cuanto a su peso la mayoría  tiene peso normal, pero también hay  con sobrepeso, especialmente los varones. La actividad Física que practican es mínima  y son muy pocos los que fuman. El último año más de la mitad bebió alcohol siendo el consumo mayor en los varones, pero también en una  tercera parte de mujeres. No se encontró consumo de marihuana y cocaína en esta población. Fumar tabaco se asocia significativamente con la variable sexo y con el consumo de alcohol ( p < 0.001). Ser estudiante  mujer es factor protector (OR=0,049 IC=0.109 -0.221) para consumo de Tabaco y beber alcohol  factor de riesgo (OR=6.4 IC=4.5 – 9.09). Beber alcohol se asocia con  procedencia y  fumar  tabaco ( p < 0.001). Proceder de  zona urbana significa  un riesgo  8.08 veces para ser consumidor de alcohol y   fumar un riesgo 13.21 veces mayor que el no fumar. Se realizó regresion logística entre actividad física y características personales,  consumo de drogas no encontrandose asociación significativa.