FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN
ADOLESCENTES EMBARAZADAS. CHOTA, 2010
Autores: Leslie Peralta Roncal,
Óscar Vásquez Zorrilla
Esta investigación ha sido publicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables del Perú. Lima 2012.
Estudio Descriptivo, transversal, realizado con 44 adolescentes embarazadas de 12 a 19 años de la ciudad de Chota. La información fue recolectada a través de la entrevista personal utilizando como instrumento un cuestionario. Los resultados fueron los siguientes:
Respecto a las características sociales de las adolescentes embarazadas, el 29,5%
tiene secundaria completa, el 81,8% profesa la religión católica, el 54,5% son
amas de casa, el 40,9% son estudiantes y el 29,5% consume bebidas alcohólicas.
2. Entre las características demográficas de las adolescentes embarazadas se
detalla que el 40,9% tenía 19 años; el 27,3%, 18 años, y el 56,8% procede de la
zona urbana.
3. Sobre las características conyugales es necesario señalar que el 77,3% de las
adolescentes entrevistadas son convivientes; solo el 9,1% están casadas. El
72,7% refiere que el ingreso económico en su hogar es menor de 550 nuevos
soles y que básicamente proviene del trabajo (68,2%). El 77,3% de ellas no
utilizaron métodos anticonceptivos, ya sea porque no quería (43,2%), no sabía
(34,1%) o su pareja no se lo permitía (22,7%); el 54,5% refirió que no deseaba el
embarazo.
4. Respecto a las características familiares de las entrevistadas, el 61,4% procede
de una familia nuclear, el 54,5% señaló que sus padres son casados, el 45,4%
indicó que sus madres tuvieron su primer embarazo después de cumplir los 18
años y el 59,1% manifestó que su padre no consume alcohol.
5. Acerca del tipo de violencia padecida por las adolescentes, el 31,8% manifestó
haber sido víctima de violencia física, el 63,6% sufrió violencia psicológica y el
13,6%, violencia sexual; en todos los tipos de violencia, el cónyuge es el agresor
principal.
6. Los factores socioeconómicos como el consumo de alcohol, la ocupación del
cónyuge y el tipo de familia de la que proviene la entrevistada tienen una
asociación significativa con la violencia física.
7. El consumo de alcohol y la religión del cónyuge tienen una asociación
significativa con la violencia psicológica.
8. Solo el consumo de alcohol del cónyuge tiene asociación con la violencia sexual.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. HOSPITAL JOSÉ SOTO CADENILLAS CHOTA 2010.
Autores: Diaz Uriarte Gader Uziela, Vásquez Guevara, Dante Cristian
Objetivo: Determinar y analizar los determinantes sociales de la desnutrición en niños menores de 5 años, atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas Chota 2010.
Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado con una muestra de 279 niños. La información fue recolectada a través de la Historias Clínicas de los niños estudiados y un cuestionario aplicado a las madres, elaborado en base al modelo de determinantes sociales de la desnutrición en el Perú de Arlette Beltran y Janice Seinfeld.
Resultados: En cuanto a las Caracteristicas Biológicas y sociales del niño (a) el 49.5% de la población estudiada se encuentra en las edades de 12 y 23 meses, 53.5% son de sexo femenino, 84.2% nacieron con un peso mayor a 2500 grs. , son desnutridos crónicos 33% y el 68.1% reside en la zona urbana. Las madres se caracterizan por: Primaria Completa 29.39%, 73.8% son convivientes, 81.7% se dedican a las labores domésticas. Las viviendas de los niños sujetos de estudio fueron: el 54. 5 % son de material noble y piso de cemento, 60.6% cuenta con agua potable, 64.2% desague y 95.2% luz electrica. El 57% de las familias tienen un ingreso económico de 200 a 550 nuevos soles y el 85.3% estan afiliados al SIS. La prevalencia de desnutrición fue de 23% y los determinantes sociales de la desnutrición fueron: los ingresos económicos IC 4.21 - 7.57 p < = 0.001) y el tipo de alimentos que consume el niño (a) (IC 1.85 - 3.93 p < = 0.001) .
VIVENCIAS DEL ADULTO INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE
Autores: Denier Carranza Segovia, Díaz vásquez Segundo Manuel
Estudio descriptivo exploratorio de abordaje cualitativo, se dsarrolló con el objetivo de explorar y describir las vivencias del adulto intervenido quirúrgicamente. El estudio se realizó en el hospital José Soto Cadenillas Chota. La muestra fue de seis participantes un hombre, cinco mujeres y se obtuvo por saturación. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista en profundidad y se hizo el análisis de discurso. Se determinaron nueve categorías: sentimientos y emociones frente al proceso de cirugía expresados por miedo, temor, preocupación y dolor. La decisión de ser operado fue al sentir que hay dolor, incomodidad y riesgo para su salud. Conversación y confianza expresada por palabras de aliento, tranquilidad que le ayudan al adulto a tener seguridad y confianza. Necesidad de cuidado, esta configurada por la necesidad de ayuda, apoyo, atención y protección. La presencia de Dios, siente que es necesario tener mayor fuerza espiritual para salir adelante, reforzando así su fe en Dios. Vivenciando los efectos de la anestesia, referida a la situación desconocida, curiosidad, adormecimiento, inmovilidad desesperación. Agotamiento del cuerpo manifestado, manifestado por cansancio, debilidad y decaimiento. Significado de la nueva realidad, refiriéndose al deseo de recuperación, esperanza y paciencia y el ambiente hospitalario que se caracteriza por ser frío e incómodo
. Autores: José Uberli Herrera Ortiz, Elcira Rimarachin Díaz
“CONTENIDO DE LOS ALIMENTOS DE LAS LONCHERAS DE NIÑOS
PREESCOLARES. CIUDAD DE CHOTA – 2012”
. Autores: José Uberli Herrera Ortiz, Elcira Rimarachin Díaz
RESUMEN .
El presente trabajo de investigación,
tuvo como objetivo describir y analizar los alimentos
contenidos en las loncheras de niños preescolares. Estudio de tipo cuantitativo,
descriptivo, no experimental y diseño longitudinal. La muestra fue de 254
preescolares, con sus respectivas madres. Para la
recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario elaborado por los autores (Confiabilidad alfa
de Cronbach 0.8) y una ficha de registro.
Los resultados muestran que los niños y
madres se caracterizan por: 37.8% de
los niños tienen 3 años de edad y el
76.3% de sus madres 21 a 35 años,
grado de instrucción secundaria 33,9% y superior no universitaria 31,1%, ocupación
ama de casa 59,8%, profesora 14,6%, procedencia urbana 67.7%. El número de
hijos promedio por familia es dos 40,9%, el ingreso económico familiar mayormente
oscila entre 200 – 400 nuevos soles 24,4%. Los alimentos contenidos en las
loncheras de los prescolares se caracterizan por: cereales y derivados (pan,
papas fritas, avena, soya) 50%, bebidas industrializadas (maltín power, cifrut, frugos, gelatina y mazamorra)
32,4%, no obstante las golosinas (galletas, queques, papas light) representa un
porcentaje en promedio de 27,4%, además estos son preparados por la madre 74,9%,
y la razón por la que eligen estos alimentos es porque son nutritivos 50,8%, porque
el niño lo pide 21,3% y porque son fáciles de preparar 17,3%.
PALABRAS
CLAVES: contenido de los alimentos, lonchera,
preescolares.
Bullyng dentro del salón de clase de la Institución Educativa Anaximandro Vega Distrito de Lajas 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario