EXPERIENCIA EXITOSA DEL TRABAJO COMUNIARIO EN SALUD DE NUESTRA UNC SEDE CHOTA
I.- PRESENTACIÓN
El
plan de concertación es un medio que permite articular las decisiones de los
distintos actores sociales llámese instituciones, organizaciones, autoridades y
sociedad civil de acuerdo a prioridades; mediante esta se compromete a cada
sector, hacia el logro de objetivos definidos para evitar la dispersión de
rumbos, proceder con mayor eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y
adaptar acciones a las circunstancias cambiantes. Es importante porque
necesitamos ideas motrices que nos den un sentido de unidad, necesitamos de una
imagen de futuro que nos permita saber a donde vamos que estrategias
utilizaremos, que responsabilidades asumiremos y como seremos cuando lleguemos
allí. Además porque necesitamos de conceptualizaciones integrales, tangibles,
concretas, cargadas de fuerza motivadora que puedan construir una identidad y
un sentido del desarrollo.
La finalidad de diseñar e implementar
el plan concertado para la prevención y promoción de la salud es, mejorar la calidad de vida de la población de
las comunidades de Colpamatara y Conga Blanca, contribuir a la disminución de
los niveles de pobreza, promoviendo el mejoramiento del capital humano, la
integración social, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la
sociedad civil. Así como fortalecer las capacidades y competencias de la
población y el ejercicio pleno de su ciudadanía.
Ante
los retos que implica la prevención y promoción de la salud a nivel de la
familia, comunidad y el país, los
alumnos de la EAPE VI ciclo - 2010 – II, con el asesoramiento de los docentes
del Área de Salud Comunitaria, han planteado constantes desafíos a los
diferentes instituciones que prestan sus servicios en las comunidades de
Colpamatara y Conga Blanca a los diversos actores sociales, autoridades y
organizaciones sociales de base a fin de buscar y generar ambientes o espacios
propicios para la búsqueda de la participación, diálogo y consensos en temas de
interés comunal, así como la búsqueda de soluciones de manera participativa y creativa.
La
presente sistematización: “PLAN DE
CONCERTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD” responde a las necesidades
de identificar aprendizajes y experiencias exitosas adquiridas a lo largo de nuestra
formación profesional que servirán de guía para las siguientes promociones de
futuros profesionales de enfermería.
Agradecemos
a la Universidad Nacional de Cajamarca, a todas las autoridades y líderes en
sus respectivas comunidades con quienes hemos compartido esfuerzos y
sacrificios, alegrías y tristezas durante 4 meses de intervención en sus zonas.
Agradecemos a los amigos de las ONGs : IINCAP “Jorge Basadre” , “Perú en
Acción” y a todos los actores sociales involucrados en esta experiencia con
quienes hemos compartido esfuerzos en la tarea mutua de la Promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
II.- OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN
Construir
a partir de la experiencia una propuesta de trabajo comunitario que responda a
los nuevos desafíos de la promoción de la salud.
III.- CONTEXTO:
Va a proporcionar la
información para conocer los potenciales y/ o necesidades de las comunidades
con las que contamos para de tal forma intervenir adecuadamente
COLPA MATARA
|
CONGA BLANCA
|
Esta ubicada en la provincia de
Chota, distrito de Chota, departamento de Cajamarca
1. Sus
límites son:
Æ Norte:
Colpa
Huacariz,
Æ Sur: Nuevo colpa
Æ Este:
Shitapampa
Æ Oeste: Rambranpata.
2. Clima: es variado,
3. Temperatura: de 17 ºC.
4.
Altitud: 2392 metros sobre el nivel
del mar
5.
Cuenta
con una institución educativa: Nº 10399.
6.
Esta
conformada por 544 pobladores los cuales corresponde a 100 familias.
7.
Característica
de las viviendas: tapial, de adobe.
8.
Problemas de salud mas comunes:
ü Consumo de agua de pozo, puquio,
quebradas.
ü Presencia de basuras
ü IRAS
ü EDAS por Inadecuado uso de
letrinas.
ü Falta de uso de letrinas
ü Escaso cultivo de Biohuertos
ü Alimentación no balanceada
ü Escasa Promoción de la Actividad Física
9.
No cuenta con establecimiento de salud.
10.
No toda lo pobladores cuentan con alumbrado eléctrico.
11.
Fuente de ingreso: agricultura.
|
Se encuentra ubicada en la parte sudeste del distrito
de Chota provincia de Chota departamento de Cajamarca.
1. Altitud:
2519 .m.s.n.m.
2. Límites:
Æ Este: Cañafisto bajo t San Pedro
Æ Oeste: Chinchín y parte de la ciudad de Chota.
Æ Norte: Santa Rosa Bajo
Æ Sur: Chinchín y Atoctambo.
3. Distancia:
A 2
kilómetros de la cuidad de chota. El tiempo en movilidad es de 15 minutos y
caminando es de 45 minutos.
4. Clima:
Templado.
5. Temperatura
promedio es
de 17ºc.
6. Número
de Familia: 68
familias
7. Población
total: 400
personas
8.
Característica
de las viviendas: tapial, de adobe.
9.
Problemas de salud mas comunes:
ü Consumo de agua de pozo, puquio,
quebradas.
ü IRAS por transito vehicular Chota –
Bambamarca.
ü Presencia de basuras.
ü Inadecuado uso de cocinas
mejoradas.
ü EDAS por Inadecuado uso de
letrinas.
ü Falta de uso de letrinas
ü Escaso cultivo de Biohuertos
ü Alimentación no balanceada
ü Escasa Promoción de la Actividad Física
10.
No cuenta con establecimiento de salud.
11.
No toda lo pobladores cuentan con alumbrado eléctrico.
12.
Fuente de ingreso: agricultura.
|
III.- EJE DE SISTEMATIZACIÓN
El eje
de la sistematización, es mostrar un trabajo concertado en salud del nivel institucional a las
comunidades, teniendo como prioridad la participación social y comunitaria.
IV. PROCESO DE INTERVENCIÓN
La intervención en el Trabajo Social
con Casos presenta unas peculiaridades que son importantes reseñar, entre
ellas, el carácter flexible y dinámico de la realidad que pretende explicar.
Cada caso social individual será único, exclusivo y dinámico. Nuestro método de
trabajo deberá ser metódico, flexible y recursivo. Además, deberá contar con el
suficiente rigor científico, capaz de permitir la actividad racional del
profesional para la elaboración de su intervención, permitiendo intercalar los
conocimientos y teorías de otras Ciencias.
V.- ETAPAS DEL PLAN CONCERTADO
- Coordinación personalizada con autoridades y
representantes de organizaciones de base.
- Reuniones de motivación y sensibilización
- Análisis y discusión de los problemas y
necesidades de la comunidad
- Elaboración del plan concertado
- Ejecución
y acompañamiento
- Evaluación
VI.- LECCIONES APRENDIDAS
ü El trabajo concertado
interinstitucional en la ejecución de las actividades ha fortalecido la visión común de
desarrollo.
ü La participación activa de la
población, autoridades, líderes y agentes de desarrollo
en el análisis de su realidad permitió la comprensión y reconocimiento de la importancia del trabajo
concertado
ü El
énfasis en las Relaciones horizontales ayuda a que las personas lleven adelante un proyecto común en comunidad. Un
punto de vital importancia es construir
relaciones de hermandad, de amor, de sinceridad y honestidad con la población de las comunidades. El orientar a
los actores sociales en la puesta en práctica
de las relaciones interpersonales armónicas se fundamenta en la mira positiva y optimista de construir y ayudar a
crecer juntos en el grupo, fortalece los
lazos de amistad, como mecanismo de fortalecimiento
organizacional
ü El individualismo, hace que
las acciones se hagan más difíciles, y solo busca el éxito personal a costa de lo comunitario.
ü No generar falsas expectativas
en la población permite asumir compromisos con responsabilidad
ü La
participación de los agentes comunitarios, específicamente de los promotores de salud ayuda a articular las
acciones de salud hacia la comunidad y
permite realizar un seguimiento y acompañamiento continuo de las actividades planificadas. Así mismo permitió que la
población se comprometa más fácilmente con
las tareas planteadas.
ü El uso de
metodologías activas dinamiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje, además infiere
en la capacidad de retención y aplicación
de compromisos
ü El Respeto a la
cultura permite orientar mejor nuestras acciones
BIBLIOGRAFIA
ü CELATS. Salud
Comunitaria y Promoción del desarrollo: Salud y Desarrollo, Programas de
Formación Profesional 1° Ed.1996.
ü may, J. E. WEAVER, B. R. Enfermería de
salud Comunitaria: Un enfoque de sistema Washington OPS.1990.
ü LANCASTER,
Jeannette. Enfermería Comunitaria .Editorial Interamericana. México 1984.
ü LORETTA, G.
Enfermería en Desastres Planificación
Evaluación e Intervención .Edit Harla
México .1989
ü GRIFFINTH, J. W.
CRISTENSEN. Proceso de Atención de Enfermería Aplicación de Teoría, Guías y
Modelos .México. El Manual Moderno 1982.
ü MARTINEZ, F Y CLAS, Salud Publica 1° Ed. Editorial
Interamericana .España 1998.
ü MARRINER, A.
Modelo y Teoría de Enfermería 3° Edición
Mosby/Doymalibe .1995.
ü MINSA. Reforma del
sector salud Lima Perú 1998.
ü TELLO, C.
Ishikane, G Enfermería en salud Comunitaria. Ed. Departamento Académico Cajamarca Perú 1995.
ü UNISAP. Modulo de
Salud Comunitaria, Lima 1995. ELVIRA RAMOS, ET AL. Enfermería
Comunitaria, 3 Actuación en enfermería
Comunitaria. Los sistemas y programas de salud.
Esta experiencia fue presentada en un concurso sobre Experiencias de Trabajo Comunitario organizado por la UNC Sección Jaén. La expuso una Alumna de la UNC Sede Chota representando a la UNC Sección Chota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario