EXPERIENCIA EXITOSA DEL TRABAJO COMUNIARIO EN SALUD DE NUESTRA UNC SEDE CHOTA
I.- PRESENTACIÓN
El
plan de concertación es un medio que permite articular las decisiones de los
distintos actores sociales llámese instituciones, organizaciones, autoridades y
sociedad civil de acuerdo a prioridades; mediante esta se compromete a cada
sector, hacia el logro de objetivos definidos para evitar la dispersión de
rumbos, proceder con mayor eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y
adaptar acciones a las circunstancias cambiantes. Es importante porque
necesitamos ideas motrices que nos den un sentido de unidad, necesitamos de una
imagen de futuro que nos permita saber a donde vamos que estrategias
utilizaremos, que responsabilidades asumiremos y como seremos cuando lleguemos
allí. Además porque necesitamos de conceptualizaciones integrales, tangibles,
concretas, cargadas de fuerza motivadora que puedan construir una identidad y
un sentido del desarrollo.
La finalidad de diseñar e implementar
el plan concertado para la prevención y promoción de la salud es, mejorar la calidad de vida de la población de
las comunidades de Colpamatara y Conga Blanca, contribuir a la disminución de
los niveles de pobreza, promoviendo el mejoramiento del capital humano, la
integración social, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la
sociedad civil. Así como fortalecer las capacidades y competencias de la
población y el ejercicio pleno de su ciudadanía.
Ante
los retos que implica la prevención y promoción de la salud a nivel de la
familia, comunidad y el país, los
alumnos de la EAPE VI ciclo - 2010 – II, con el asesoramiento de los docentes
del Área de Salud Comunitaria, han planteado constantes desafíos a los
diferentes instituciones que prestan sus servicios en las comunidades de
Colpamatara y Conga Blanca a los diversos actores sociales, autoridades y
organizaciones sociales de base a fin de buscar y generar ambientes o espacios
propicios para la búsqueda de la participación, diálogo y consensos en temas de
interés comunal, así como la búsqueda de soluciones de manera participativa y creativa.
La
presente sistematización: “PLAN DE
CONCERTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PROMOCIÓN DE LA SALUD” responde a las necesidades
de identificar aprendizajes y experiencias exitosas adquiridas a lo largo de nuestra
formación profesional que servirán de guía para las siguientes promociones de
futuros profesionales de enfermería.
Agradecemos
a la Universidad Nacional de Cajamarca, a todas las autoridades y líderes en
sus respectivas comunidades con quienes hemos compartido esfuerzos y
sacrificios, alegrías y tristezas durante 4 meses de intervención en sus zonas.
Agradecemos a los amigos de las ONGs : IINCAP “Jorge Basadre” , “Perú en
Acción” y a todos los actores sociales involucrados en esta experiencia con
quienes hemos compartido esfuerzos en la tarea mutua de la Promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
II.- OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN
Construir
a partir de la experiencia una propuesta de trabajo comunitario que responda a
los nuevos desafíos de la promoción de la salud.
III.- CONTEXTO:
Va a proporcionar la
información para conocer los potenciales y/ o necesidades de las comunidades
con las que contamos para de tal forma intervenir adecuadamente
COLPA MATARA
|
CONGA BLANCA
|
Esta ubicada en la provincia de
Chota, distrito de Chota, departamento de Cajamarca
1. Sus
límites son:
Æ Norte:
Colpa
Huacariz,
Æ Sur: Nuevo colpa
Æ Este:
Shitapampa
Æ Oeste: Rambranpata.
2. Clima: es variado,
3. Temperatura: de 17 ºC.
4.
Altitud: 2392 metros sobre el nivel
del mar
5.
Cuenta
con una institución educativa: Nº 10399.
6.
Esta
conformada por 544 pobladores los cuales corresponde a 100 familias.
7.
Característica
de las viviendas: tapial, de adobe.
8.
Problemas de salud mas comunes:
ü Consumo de agua de pozo, puquio,
quebradas.
ü Presencia de basuras
ü IRAS
ü EDAS por Inadecuado uso de
letrinas.
ü Falta de uso de letrinas
ü Escaso cultivo de Biohuertos
ü Alimentación no balanceada
ü Escasa Promoción de la Actividad Física
9.
No cuenta con establecimiento de salud.
10.
No toda lo pobladores cuentan con alumbrado eléctrico.
11.
Fuente de ingreso: agricultura.
|
Se encuentra ubicada en la parte sudeste del distrito
de Chota provincia de Chota departamento de Cajamarca.
1. Altitud:
2519 .m.s.n.m.
2. Límites:
Æ Este: Cañafisto bajo t San Pedro
Æ Oeste: Chinchín y parte de la ciudad de Chota.
Æ Norte: Santa Rosa Bajo
Æ Sur: Chinchín y Atoctambo.
3. Distancia:
A 2
kilómetros de la cuidad de chota. El tiempo en movilidad es de 15 minutos y
caminando es de 45 minutos.
4. Clima:
Templado.
5. Temperatura
promedio es
de 17ºc.
6. Número
de Familia: 68
familias
7. Población
total: 400
personas
8.
Característica
de las viviendas: tapial, de adobe.
9.
Problemas de salud mas comunes:
ü Consumo de agua de pozo, puquio,
quebradas.
ü IRAS por transito vehicular Chota –
Bambamarca.
ü Presencia de basuras.
ü Inadecuado uso de cocinas
mejoradas.
ü EDAS por Inadecuado uso de
letrinas.
ü Falta de uso de letrinas
ü Escaso cultivo de Biohuertos
ü Alimentación no balanceada
ü Escasa Promoción de la Actividad Física
10.
No cuenta con establecimiento de salud.
11.
No toda lo pobladores cuentan con alumbrado eléctrico.
12.
Fuente de ingreso: agricultura.
|
III.- EJE DE SISTEMATIZACIÓN
El eje
de la sistematización, es mostrar un trabajo concertado en salud del nivel institucional a las
comunidades, teniendo como prioridad la participación social y comunitaria.
IV. PROCESO DE INTERVENCIÓN
La intervención en el Trabajo Social
con Casos presenta unas peculiaridades que son importantes reseñar, entre
ellas, el carácter flexible y dinámico de la realidad que pretende explicar.
Cada caso social individual será único, exclusivo y dinámico. Nuestro método de
trabajo deberá ser metódico, flexible y recursivo. Además, deberá contar con el
suficiente rigor científico, capaz de permitir la actividad racional del
profesional para la elaboración de su intervención, permitiendo intercalar los
conocimientos y teorías de otras Ciencias.
V.- ETAPAS DEL PLAN CONCERTADO
- Coordinación personalizada con autoridades y
representantes de organizaciones de base.
- Reuniones de motivación y sensibilización
- Análisis y discusión de los problemas y
necesidades de la comunidad
- Elaboración del plan concertado
- Ejecución
y acompañamiento
- Evaluación
VI.- LECCIONES APRENDIDAS
ü El trabajo concertado
interinstitucional en la ejecución de las actividades ha fortalecido la visión común de
desarrollo.
ü La participación activa de la
población, autoridades, líderes y agentes de desarrollo
en el análisis de su realidad permitió la comprensión y reconocimiento de la importancia del trabajo
concertado
ü El
énfasis en las Relaciones horizontales ayuda a que las personas lleven adelante un proyecto común en comunidad. Un
punto de vital importancia es construir
relaciones de hermandad, de amor, de sinceridad y honestidad con la población de las comunidades. El orientar a
los actores sociales en la puesta en práctica
de las relaciones interpersonales armónicas se fundamenta en la mira positiva y optimista de construir y ayudar a
crecer juntos en el grupo, fortalece los
lazos de amistad, como mecanismo de fortalecimiento
organizacional
ü El individualismo, hace que
las acciones se hagan más difíciles, y solo busca el éxito personal a costa de lo comunitario.
ü No generar falsas expectativas
en la población permite asumir compromisos con responsabilidad
ü La
participación de los agentes comunitarios, específicamente de los promotores de salud ayuda a articular las
acciones de salud hacia la comunidad y
permite realizar un seguimiento y acompañamiento continuo de las actividades planificadas. Así mismo permitió que la
población se comprometa más fácilmente con
las tareas planteadas.
ü El uso de
metodologías activas dinamiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje, además infiere
en la capacidad de retención y aplicación
de compromisos
ü El Respeto a la
cultura permite orientar mejor nuestras acciones
BIBLIOGRAFIA
ü CELATS. Salud
Comunitaria y Promoción del desarrollo: Salud y Desarrollo, Programas de
Formación Profesional 1° Ed.1996.
ü may, J. E. WEAVER, B. R. Enfermería de
salud Comunitaria: Un enfoque de sistema Washington OPS.1990.
ü LANCASTER,
Jeannette. Enfermería Comunitaria .Editorial Interamericana. México 1984.
ü LORETTA, G.
Enfermería en Desastres Planificación
Evaluación e Intervención .Edit Harla
México .1989
ü GRIFFINTH, J. W.
CRISTENSEN. Proceso de Atención de Enfermería Aplicación de Teoría, Guías y
Modelos .México. El Manual Moderno 1982.
ü MARTINEZ, F Y CLAS, Salud Publica 1° Ed. Editorial
Interamericana .España 1998.
ü MARRINER, A.
Modelo y Teoría de Enfermería 3° Edición
Mosby/Doymalibe .1995.
ü MINSA. Reforma del
sector salud Lima Perú 1998.
ü TELLO, C.
Ishikane, G Enfermería en salud Comunitaria. Ed. Departamento Académico Cajamarca Perú 1995.
ü UNISAP. Modulo de
Salud Comunitaria, Lima 1995. ELVIRA RAMOS, ET AL. Enfermería
Comunitaria, 3 Actuación en enfermería
Comunitaria. Los sistemas y programas de salud.